lunes, 23 de mayo de 2011

EL MAYO POLÍTICO ESPAÑOL

Este mayo de 2011 está siendo un mes con mucha enjundia política. El movimiento 15-M y los resultados de las elecciones del 22-M dan para hablar largo y tendido. Yo no lo voy a hacer (lo de largo y tendido) pero si voy a sacar algunas conclusiones a modo de sentencias. Ahí van:

1. La aplastante victoria del PP se venía venir, estaba anunciada. No hay ninguna sorpresa pues. Ciñendonos al bipartidismo que nos rodea, tampoco se puede decir que esta victoria sea el triunfo de la derecha sobre la izquierda. Pues no creo que el PSOE sea ninguna izquierda, al menos en el aspecto de política ecónómica; en temas sociales, sin grandes alaracas, si tiene diferencias con el PP.

2. Nuestra sociedad no se distingue por hacer grandes analisis políticos antes de votar. Lo que si hace (en una gran mayoría) es seguir la tendencia de los medios de comunicación, sobretodo cuando casi todos estos hacen una campaña unitaria y demoledora en contra de un partido y a favor de otro. Las campañas periodisticas y publicitarias que se caracterizan por un único mensaje de destrucción sin profundizar en los temas políticos de fondo son los que más calan en la opinión pública.

3. Al igual que las crisis económicas son cíclicas, los cambios electorales también lo son. Dando por seguro que el PP ganara las elecciones legislativas del próximo año, es posible que en unos 4 u 8 años el PSOE vuelva al poder. Esto es lo que tiene el bipartidismo y la alternancia, que algo cambie para que todo siga igual.

4. Una de las cosas que más llama la atención en la actual política española es la falta de políticos con talla intelectual. Tanto a derecha como a izquierda lo que prima es la mediocridad: no saben hablar, no saben de historia, tienen una cultura general muy limitada, y no tienen ideas propias, no tienen imaginación.

5. Al paso que vamos no hay izquierda que pueda evitar la perdida del mejor logro del siglo XX: El estado del Bienestar. Los más desfavorecidos tenemos que luchar por conservar la sanidad, la educación, las pensiones, el cobro por desempleo, etc., que siempre hemos tenido, de no ser así la ruina llegará para millones de personas.

6. La única esperanza para los que queremos un cambio estructural en la economía mundial que traiga un mejor reparto de la riqueza, se acaben las guerras, se erradique el hambre, etc., está en movimientos como el de los jóvenes del 15-M. Pero hay que conseguir que ese movimiento se convierta en algo sólido que pueda influir decisivamente en la política de este pais, que pueda proponer y lograr cambios respecto a lo que ahora tenemos. Este es el objetivo para que esto cambie y tengamos un mundo más justo.

No hay comentarios:

Contador de Visitas

contador de visitas