La situación actual de la democracia española (y de las de occidente en general)se caracteriza por un descarado bipartidismo: un partido situado a la derecha y otro situado a la ¿izquierda? que terminan siendo unos meros gestores de las políticas (fundamentalmente económicas)que marcan las grandes potencias y los Mercados.
Los partidos situados a la derecha viven en este habitat a sus anchas pues esas políticas (no creo que nadie se llame a engaño) son de derechas. Sin embargo, la cuestión que intriga a los que no somos de derechas y abominamos de las actuales políticas neoliberales que rigen el mundo, es que hace y que podría hacer un partido que se denomina socialista.
Para situar el tema habría que hacer un poco de historia, seré breve: Marx, Engels, Bakunin, etc., participaron en la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como Primera Internacional, en 1864, con la intención de crear las bases internacionales de una posible revolución proletaria. En 1889, ante el fracaso de algunos intentos revolucionarios en Europa, se crea la Segunda Internacional, que propugna la llegada al poder de los socialistas por la via democrática, renunciando a la revolución armada. Esta postura democrática de la 2ª Internacional, que durará hasta 1916, se vió reforzada por la actitud nacionalista de las masas obreras que apoyaron a sus gobiernos (Alemania, Francia, Inglaterra, etc.) para entrar en la 1ª guerra mundial. Muchos partidos socialistas ante las actitud de sus bases apoyaron la entrada en la guerra, en contra de la doctrina antibelicista de la propia Internacinal. Es decir, ya era un hecho que los partidos socialdemocrátas desechaban la revolución para llegar al poder y elegian la acción de las urnas para, una vez en el poder (esto es importante), hacer los cambios necesarios para transformar la sociedad y llegar al socialismo. Para completar la historia, digamos que en 1919, después de la revolución sovietica, Lenin crea la Tercera Internacional con partidos denominados comunistas, excisiones de los socialdemocrátas de toda Europa.
Conocida la historia, hagamos hincapie en las palabras en negrita: Transformar la sociedad después de tomar el poder por la via democrática. Nada de esto se ha cumplido en los años de vida de la socialdemocracia, salvo el lapsus posterior a la Segunda Guerra Mundial en que los gobiernos socialistas de Olof Palme (Suecia), Bruno Kreisky (Austria), Willy Brand (Alemania) y otros consiguieron implantar el llamado Estado del Bienestar.
Los socialistas han ido de mal en peor, cambiando sus ideas transformadoras por ideas conservadoras, se han convertido en meros gestores del capitalismo sin ningún interés por cambiarlo. Es más, sus políticas económicas han ido cediendo al empuje del Capital y de los Mercados y ya se encuentran en disposición de ceder ante las demandas capitalistas de abandonar el Estado del Bienestar.
Hoy la diferencia entre un partido de derechas y un partido socialdemocrata es simplemente de formas: roban, estafan y especulan menos que la derecha, tienen formas, de cara a la galería, menos propotentes, proponen algunas medidas sociales que la derecha rechaza pero luego termina por asumir (divorcio, aborto, matrimonio homosexual, dependencia, etc.), pero de transformar la sociedad para que esta sea más igualitaria y solidaria, nada de nada. Hasta se inventaron una tercera via (Blair y compañia) que apoyó descaradamente la política belicista de un ultraderechista como Bush. Hay que concluir, visto lo visto, que a los socialistas actuales de toda Europa les gusta el poder por el poder, y del significado histórico del socilismo ni se acuerdan, incluso es posible que algunos ni lo conozcan, dada la poca estatura intelectual que demuestran tener.
A la pregunta del titulo de este artículo solo cabría responder: Actualmente un partido socialista sirve para lo mismo que un partido de derechas, para gestionar vulgarmente el capitalismo, pero debería servir para transformar la sociedad y hacerla más justa, tal y como lo pensaron los fundadores del socialismo hace más de un siglo.
En este blog estará mi poesía y la de mis autores preferidos, también mis escritos y mis opiniones sobre todo lo que considero de interés. Si te gusta y quieres opinar, debatir, o simplemente mirar, eres bienvenido.
miércoles, 25 de mayo de 2011
lunes, 23 de mayo de 2011
EL MAYO POLÍTICO ESPAÑOL
Este mayo de 2011 está siendo un mes con mucha enjundia política. El movimiento 15-M y los resultados de las elecciones del 22-M dan para hablar largo y tendido. Yo no lo voy a hacer (lo de largo y tendido) pero si voy a sacar algunas conclusiones a modo de sentencias. Ahí van:
1. La aplastante victoria del PP se venía venir, estaba anunciada. No hay ninguna sorpresa pues. Ciñendonos al bipartidismo que nos rodea, tampoco se puede decir que esta victoria sea el triunfo de la derecha sobre la izquierda. Pues no creo que el PSOE sea ninguna izquierda, al menos en el aspecto de política ecónómica; en temas sociales, sin grandes alaracas, si tiene diferencias con el PP.
2. Nuestra sociedad no se distingue por hacer grandes analisis políticos antes de votar. Lo que si hace (en una gran mayoría) es seguir la tendencia de los medios de comunicación, sobretodo cuando casi todos estos hacen una campaña unitaria y demoledora en contra de un partido y a favor de otro. Las campañas periodisticas y publicitarias que se caracterizan por un único mensaje de destrucción sin profundizar en los temas políticos de fondo son los que más calan en la opinión pública.
3. Al igual que las crisis económicas son cíclicas, los cambios electorales también lo son. Dando por seguro que el PP ganara las elecciones legislativas del próximo año, es posible que en unos 4 u 8 años el PSOE vuelva al poder. Esto es lo que tiene el bipartidismo y la alternancia, que algo cambie para que todo siga igual.
4. Una de las cosas que más llama la atención en la actual política española es la falta de políticos con talla intelectual. Tanto a derecha como a izquierda lo que prima es la mediocridad: no saben hablar, no saben de historia, tienen una cultura general muy limitada, y no tienen ideas propias, no tienen imaginación.
5. Al paso que vamos no hay izquierda que pueda evitar la perdida del mejor logro del siglo XX: El estado del Bienestar. Los más desfavorecidos tenemos que luchar por conservar la sanidad, la educación, las pensiones, el cobro por desempleo, etc., que siempre hemos tenido, de no ser así la ruina llegará para millones de personas.
6. La única esperanza para los que queremos un cambio estructural en la economía mundial que traiga un mejor reparto de la riqueza, se acaben las guerras, se erradique el hambre, etc., está en movimientos como el de los jóvenes del 15-M. Pero hay que conseguir que ese movimiento se convierta en algo sólido que pueda influir decisivamente en la política de este pais, que pueda proponer y lograr cambios respecto a lo que ahora tenemos. Este es el objetivo para que esto cambie y tengamos un mundo más justo.
1. La aplastante victoria del PP se venía venir, estaba anunciada. No hay ninguna sorpresa pues. Ciñendonos al bipartidismo que nos rodea, tampoco se puede decir que esta victoria sea el triunfo de la derecha sobre la izquierda. Pues no creo que el PSOE sea ninguna izquierda, al menos en el aspecto de política ecónómica; en temas sociales, sin grandes alaracas, si tiene diferencias con el PP.
2. Nuestra sociedad no se distingue por hacer grandes analisis políticos antes de votar. Lo que si hace (en una gran mayoría) es seguir la tendencia de los medios de comunicación, sobretodo cuando casi todos estos hacen una campaña unitaria y demoledora en contra de un partido y a favor de otro. Las campañas periodisticas y publicitarias que se caracterizan por un único mensaje de destrucción sin profundizar en los temas políticos de fondo son los que más calan en la opinión pública.
3. Al igual que las crisis económicas son cíclicas, los cambios electorales también lo son. Dando por seguro que el PP ganara las elecciones legislativas del próximo año, es posible que en unos 4 u 8 años el PSOE vuelva al poder. Esto es lo que tiene el bipartidismo y la alternancia, que algo cambie para que todo siga igual.
4. Una de las cosas que más llama la atención en la actual política española es la falta de políticos con talla intelectual. Tanto a derecha como a izquierda lo que prima es la mediocridad: no saben hablar, no saben de historia, tienen una cultura general muy limitada, y no tienen ideas propias, no tienen imaginación.
5. Al paso que vamos no hay izquierda que pueda evitar la perdida del mejor logro del siglo XX: El estado del Bienestar. Los más desfavorecidos tenemos que luchar por conservar la sanidad, la educación, las pensiones, el cobro por desempleo, etc., que siempre hemos tenido, de no ser así la ruina llegará para millones de personas.
6. La única esperanza para los que queremos un cambio estructural en la economía mundial que traiga un mejor reparto de la riqueza, se acaben las guerras, se erradique el hambre, etc., está en movimientos como el de los jóvenes del 15-M. Pero hay que conseguir que ese movimiento se convierta en algo sólido que pueda influir decisivamente en la política de este pais, que pueda proponer y lograr cambios respecto a lo que ahora tenemos. Este es el objetivo para que esto cambie y tengamos un mundo más justo.
jueves, 19 de mayo de 2011
En la Puerta del Sol acampa la esperanza de un nuevo futuro





Parecía que nadie se iba a mover ante la injusticia, la barbarie y la desfachatez del neoliberalismo capitalista que nos ha llevado a esta crisis económica que estamos pagando los más pobres. Pero el movimiento ha surgido y parace imparable. Los jóvenes han tomado la iniciativa desmarcados de partidos y asociaciones, de forma espontanea y asamblearia, pacífica y bien organizada, y se han lanzado a pedir un cambio ya, una democracia real que nos represente a todos, que los responsables de la crisis sean los que la paguen.
Ayer en la Puerta del Sol asistí a un espectáculo maravilloso de participación y solidaridad, todo en un marco de protesta pacífica donde los jóvenes llevaban la iniciativa y los máyores les daban su apoyo. Las fotografías demuestran que es un movimiento multitudinario y que hay más enjundia de lo que algunos sospechosos medios de comunicación quieren dar a entender.
Dos pancartas se alzaban en la plaza como idea central de este movimiento: "SI NO NOS DEJAIS SOÑAR NO OS DEJAREMOS DORMIR" y "NOSOTROS NO SOMOS ANTISISTEMA, EL SISTEMA ES ANTINOSOTROS"
Para estar informado de este movimiento, que algunos medios han denominado 15-M,os recomiendo que entréis en el blog http://tomalaplaza.net
domingo, 15 de mayo de 2011
Lectura de poemas en el ICADE
Un año más el ICADE y la Editorial Endymion organizaron las jornadas de poesía del ICADE. En lo que puede considerarse una cita primaveral con la poesía, estas jornadas reunen a diversos poetas para hablar de poesía y para leer poesía durante el mes de mayo, y ya son tres años seguidos con esta hermosa rutina.
Esta vez los intervinientes fueron los poetas Juan Manuel Calvo, Jaime Alejandre, Alberto Infante y un servidor. Todos bajo la moderación experta de José López Franco.
Dejo algunas fotos de la jornada. Más adelante pondré algunos poemas de los protagonistas.
miércoles, 11 de mayo de 2011
La exposición "de lo que llamamos paz" llega a Albacete
En una parada más de su periplo por diversas ciudades de España y Portugal, la exposición del Colectivo Cillero DE LO QUE LLAMAMOS PAZ llegó al Museo Municipal de Albacete y al Centro de Interpretación de la Paz de esta misma localidad manchega. Estará visitable durante el mes de mayo. Del contenido de esta exposición ya se ha hablado en otras ocasiones en este blog por lo que no voy a insistir en ella. En la web del colectivo: www.colectivocillero.com
se puede obtener toda la información.
lunes, 2 de mayo de 2011
Poemas de Alberto Infante
Recientemente, el 11 de abril para ser exactos, tuve el placer de conocer a un gran poeta, Alberto Infante, fue con motivo de unas jornadas de poesía que bajo el titulo de LA POESIA QUE NOS LLEVA, organizó en la libreria Fuentetaja y a las que me invitó a leer mi poesía. Charlamos un rato y tuvo el detalle de dedicarme uno de sus libros, DIARIO DE RUTA. Este libro me ha descubierto un gran poeta, un poeta que traza sus poemas con la caligrafía de un seductor, que expone metaforas de vida que te atraviesan como agujas de puro sentimiento, en fin, un poeta que te hace complice de su sentir con las palabras perfectas.
He escogido tres poemas de este libro como ejemplo modesto de su magnífica obra. Atención al último que me parece una pequeña obra maestra con el Metro como protagonista:
¿ME RECORDARÁS?
Como el río que brota y me parte a cuchillo,
como el aroma ácido de la miga cálida,
como aquella tarde frente al Malecón
dudo.
¿Sabes qué?
si tus pezones mordidos,
si tu corazón de baya
si tu lugar exacto
si ese animal que soy yo,
bajo una sola piel hecha de huesos
hará lo que hay que hacer
y lo hará bien
y me recordarás
lo hecho
y lo no hecho
¿Me recordarás?
ME PREGUNTO
Si este cielo, si estas rocas,
si este paraíso y este suburbio,
si esta miseria mía
tiene majestad y arde
de la cuna a la tumba.
Me pregunto -¿Cómo no preguntarlo?-
si un buen día
sobreviviré a la felicidad y a sus zapatos,
despiadados, eso es bien sabido,
para quienes habitan la corteza terrestre,
aunque es posible que yo tenga, dicen,
un andar de felino y que mi voz
convoque mundos que ni siquiera conozco,
me pregunto qué diablos,
pero qué diablos
tiene eso que ver con el hecho
de saberme parte y no todo,
de buscar en mí y hallar torturas,
de aceptar que pasaremos y pasaré.
Es decir, que sobrevivirán los sueños.
DEUDA
¡Cuantas cosas leen los viajeros del metro!
Leen sudor, carne, lluvia en el paraguas,
pecados a todo color,
tatuajes inmundos,
inversiones en bolsa, presentidos suicidios...
Todo eso y mucho más.
Pero amor, ¿leen amor?
No sé. Mientras me digo que esta noche
le debo mucho a muchos, el tren se aleja
por el tunel. Pajaro invisible,
monstruo, entre sus metales huye
mi esperanzado regreso.
He escogido tres poemas de este libro como ejemplo modesto de su magnífica obra. Atención al último que me parece una pequeña obra maestra con el Metro como protagonista:
¿ME RECORDARÁS?
Como el río que brota y me parte a cuchillo,
como el aroma ácido de la miga cálida,
como aquella tarde frente al Malecón
dudo.
¿Sabes qué?
si tus pezones mordidos,
si tu corazón de baya
si tu lugar exacto
si ese animal que soy yo,
bajo una sola piel hecha de huesos
hará lo que hay que hacer
y lo hará bien
y me recordarás
lo hecho
y lo no hecho
¿Me recordarás?
ME PREGUNTO
Si este cielo, si estas rocas,
si este paraíso y este suburbio,
si esta miseria mía
tiene majestad y arde
de la cuna a la tumba.
Me pregunto -¿Cómo no preguntarlo?-
si un buen día
sobreviviré a la felicidad y a sus zapatos,
despiadados, eso es bien sabido,
para quienes habitan la corteza terrestre,
aunque es posible que yo tenga, dicen,
un andar de felino y que mi voz
convoque mundos que ni siquiera conozco,
me pregunto qué diablos,
pero qué diablos
tiene eso que ver con el hecho
de saberme parte y no todo,
de buscar en mí y hallar torturas,
de aceptar que pasaremos y pasaré.
Es decir, que sobrevivirán los sueños.
DEUDA
¡Cuantas cosas leen los viajeros del metro!
Leen sudor, carne, lluvia en el paraguas,
pecados a todo color,
tatuajes inmundos,
inversiones en bolsa, presentidos suicidios...
Todo eso y mucho más.
Pero amor, ¿leen amor?
No sé. Mientras me digo que esta noche
le debo mucho a muchos, el tren se aleja
por el tunel. Pajaro invisible,
monstruo, entre sus metales huye
mi esperanzado regreso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)